Tratamiento TDAH en adolescentes

Niños corriendo en la playa – Sorolla
TDAH en adolescentes
Contenidos: El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños
En la adolescencia las demandas del ambiente aumentan, con mayor carga en los estudios, más decisiones que tomar, menos supervisión y ayuda por parte de los padres y más posibilidades de ocio fuera de la familia. Estos nuevos retos requieren de más esfuerzo por parte del menor con TDAH y le costarán en general más esfuerzo que a sus iguales.
Hiperactividad cognitiva: pensar rápido y con poca lógica, no estructurar las ideas; verbal: hablar muy rápido, pensar en voz alta; …
La evolución general de los síntomas en la adolescencia se manifiesta en una reducción de la hiperactividad motriz gruesa pero puede aumentar significativamente la hiperactividad motriz fina (morder lápiz, ropa, uñas; jugar con el cabello, repicar dedos sobre la mesa, mover piernas por debajo del pupitre, etc.), hiperactividad cognitiva (pensar rápido y con poca lógica, no estructurar las ideas), verbal (hablar muy rápido, “pensar en voz alta”), emocional (poca regulación cognitiva de las emociones, cambios rápido y poco “justificados” en sus emociones), etc.
El TDAH en la adolescencia (13 a 18 años) puede presentar los siguientes comportamientos que nos pueden dar señales para su detección:
- Se sienten inquietos.
- Pueden controlan la hiperactividad, pero se sienten intranquilos.
- Asumen comportamientos de riesgo.
- Son inconstantes, impulsivos, lo que les crea conflictos con sus amistades.
- No cumplen sus promesas, se olvidan, las descuidan.
- Desean hacer las cosas bien, y lo prometen…. pero lo olvidan y no cumplen.
- Les molestan los controles de los adultos lo que genera dificultades con sus padres y profesores.
- Todo lo hacen con mucha prisa, lo pospone.
- No tienen tiempo de organizar, ni de planificar, ni de prever las consecuencias.
- Dejan las cosas a medio hace.
- Muestran gran dispersión: emprenden varios proyectos al mismo tiempo pero tienen dificultad para acabar alguno.
- Muestran baja autoestima.
El apoyo psicológico, psicopedagógico, médico y familiar en esta etapa es en muchos casos necesario. Tanto la evaluación como el tratamiento es básicamente el mismo que empleamos en la etapa infantil.
Material recomendado:
- Cómo vivir con un niño/a hiperactivo. A Polaino-Lorente y C. Ávila. Ed. Narcea.
- Hiperactividad. Inmaculada Moreno García. Ed. Pirámide.
- Niños hiperactivos. Russell A. Barkley. Ed. Paidós.
Ponte en contacto con nosotras.
Los teléfonos de nuestra clínica: 963 427 711 – 619038040.
La clínica está en Calle Universidad, 4 – 3º -15ª · 46003 Valencia.
Autobuses EMT: 4, 5B, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 26, 28, 31, 32, 36, 17, 71, 81
Metro : Líneas 3 y 5 parada Colón.
El email de Raquel Durá es rdura@cop.es
Y si lo prefieres puedes rellenar el formulario que sigue para ponerte en contacto con nosotras y te responderemos lo antes posible.