Controlar la Ansiedad, tratamiento
Ofrecemos bienestar
Clínica de Psicología para la ansiedad Miralles en Valencia
Clínica Miralles > Psicología Adultos > Tratamiento de la ansiedad
La ansiedad
Contenidos en esta página: Qué conseguimos · Cómo trabajamos · Tipos de Ansiedad
El cuerpo y la mente se activan para afrontar una situación que va a requerir que luchemos contra ella o huyamos. Esto es normal y adaptativo. En los trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, hipocondría, TOC, fobias) la persona percibe como peligrosas, y está convencida de ello, cosas que en realidad no lo son tanto y su organismo se activa en consecuencia creando malestar y preocupación.
Se trata de una ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (miedo a las sensaciones de ansiedad, miedo a estar enfermo, miedo a que me de un ataque de pánico, miedo a contagiarme de una enfermedad, miedo a fracasar, miedo a volar, miedo a ser juzgado en las relaciones sociales, miedo a la muerte, etc) que se prolongan más de 6 meses.
La respuesta de ansiedad, que sucede en los diferentes tipos de trastornos de ansiedad, tiene tres componentes, el cognitivo (lo que pensamos), el fisiológico (las sensaciones corporales) y el motor (lo que hacemos para afrontar el peligro).
Raquel Durá Miralles
Directora de Clínica Miralles Psicóloga Clínica
He desarrollado mi trayectoria profesional y académica dentro de la psicología y especialmente en un área que me apasiona y que no me canso de explorar, la Psicología Clínica.
Atendiendo a clientes con trastornos emocionales y ayudando a su desarrollo personal. Con más 20 años de experiencia en este fascinante mundo, trabajando siempre por cuenta propia y también en diferentes empresas del ámbito público y privado. Título de Especialista en Psicología Clínica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
He trabajado con clientes de todas las edades. Desde el año 2007 trabajo como Gerente y Directora Clínica en la Clínica Miralles.
Componente fisiológico
El componente fisiológico de la ansiedad incluye todas las sensaciones internas que podemos notar cuando estamos nerviosos, como: tensión muscular, palpitaciones, taquicardia, opresión en el pecho, mareo, sensación de ahogo o asfixia, tensión muscular, hiperventilación, temblor, visión borrosa, percibir las cosas o percibirte a ti mismo en forma extraña, hormigueo, flojedad en las piernas.
Estas sensaciones en ocasiones pasan desapercibidas para la persona que las padecen (la tensión muscular, la hiperventilación sobretodo).
Componente conductual
El componente conductual o motor de la ansiedad incluye la tendencia a evitar las cosas que nos dan miedo, escapar, buscar ayuda y hacer cualquier cosa que pueda ayudarnos a librarnos del “peligro”.
En las fobias la persona escapa de lo que teme (insectos, contactos sociales, viajar en avión) o experimenta gran ansiedad en su presencia, en el TOC (trastorno obsesivo compulsivo), depende del tipo de TOC se evita la suciedad en el de contaminación o, salir de casa sin comprobar que todo está apagado en lo de verificación.
Componente cognitivo
El componente cognitivo de la ansiedad se refiere principalmente al conjunto de creencias, pensamientos e imágenes con contenido catastrofista que difieren según el tipo de trastorno y que son irracionales, exagerados y desproporcionados.
Enseñamos al paciente a controlar la ansiedad y a cambiar sus creencias catastrofistas. El paciente aprende nuevas formas de pensar, sentir y actuar sobre las cosas que le daban miedo y a manejar la ansiedad.
El objetivo terapéutico no sería eliminar la ansiedad ya que ésta a ciertos niveles y en ciertas circunstancias sería adaptativa, sino poder controlarla y mantenerla en los niveles adecuados.
La persona que recibe tratamiento consigue bajar la ansiedad y el nerviosismo, controlar su vida y enfrentarse a todas las situaciones que antes le daban miedo.
Existen protocolos de tratamiento cognitivo-conductual con eficacia probada para los diferentes trastornos de ansiedad y las técnicas que utilizamos principalmente son:
- Técnicas de relajación: Relajación muscular progresiva, respiración diafragmática, desensibilización sistemática, inoculación de estrés, mindfullness, visualización.
- Técnicas cognitivas: terapia racional emotiva, autoinstrucciones, terapia cognitiva.
- Exposición jerarquizada a las situaciones temidas, exposición a los estímulos temidos, exposición con prevención de respuesta, eliminación de conductas de comprobación.
Una persona puede tener ansiedad puntual en un momento determinado o un Trastorno de Ansiedad. Los diferentes trastornos de ansiedad son los siguientes:
La ansiedad se manifiesta como fobias, en ataques de pánico, como trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y como hipocondría.
Fobias
Las personas podemos tener miedo exagerado e irracional a muchas cosas (volar, ahogarse en el mar, espacios cerrados, cucarachas, conducir, heridas, agujas, arañas, serpientes, pájaros, petardos).
Hablamos de fobia cuando el temor es acusado y persistente y es excesivo o irracional. La persona tiene la necesidad de huir del objeto temido o sufre gran malestar en forma de ansiedad si no tiene más remedio que enfrentarse.
Hay fobias que no requieren tratamiento porque no influyen en la vida cotidiana de la persona que la sufre y no merece la pena para él o ella aprender a controlar el miedo ya que supone realizar sesiones y enfrentarse al miedo.
Cuando dicho temor exagerado supone que la persona tiene que privarse de realizar ciertas actividades (ir al campo, viajar, salir a la calle) e involucra con ello a gente de su alrededor buscan ayuda terapéutica para liberarse del miedo.
Material recomendado: Fobia Social. Enrique Echeburúa. Ed.Martínez Roca.
Ataques de pánico
Una crisis de pánico se experimenta cuando la persona sufre, de forma inesperada y abrupta, síntomas de ansiedad aguda (sudoración, palpitaciones, mareos, molestias abdominales, desrealización, temblores, ahogos, presión en el pecho, manos y pies fríos y húmedos, efectos visuales, boca seca, dificultad para tragar) y al mismo tiempo cree que son señal de que su vida está en peligro (que se muere) por ser sintomatología orgánica grave o que puede perder el control de su mente (se vuelve loco).
La primera vez que ocurre esto la persona se asusta mucho y lo vive como una experiencia muy traumática.
A partir de ese momento se queda en un estado de alerta e hipervigilancia por si vuelve a ocurrir focalizando su atención en cualquier señal física e incrementando las posibilidades de que ocurra.
Si la persona no evita situaciones y hace su vida con normalidad a pesar del temor intenso a que la crisis se repita, y de hecho se repiten, estamos ante un Trastorno de Pánico.
Si la persona evita acudir a situaciones como centros comerciales, autobuses, metro, espacios abiertos, multitudes, ascensores, etc estamos ante un Trastorno de Pánico con Agorafobia.
El tratamiento tiene una duración media de unas 12 sesiones de intervención y los síntomas remiten 100% tras el mismo cuando se completa.
Consiste en la aplicación de las siguientes técnicas cognitivo-conductuales: psicoeducación sobre el trastorno, técnicas para el control de la ansiedad, técnicas de cambio de pensamientos, enfrentamiento a la sintomatología ansiosa temida y enfrentamiento a las situaciones.
Material recomendado: Cómo superar el pánico: (con o sin agorafobia). Elia Roca.
Hipocondría
En la hipocondría el paciente tiene la convicción de que padece una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos (síntomas del cuerpo producidos por estar nervioso o estresado).
La propia ansiedad y preocupación por estar enfermo hace que aparezcan síntomas físicos psicosomáticos que el paciente interpreta como confirmación de su enfermedad.
Se da un estilo de pensamiento propio del paciente hipocondríaco que le llevan a comprobar frecuentemente el cuerpo y a filtrar de forma irracional la información que le llega confirmando su creencia de enfermedad.
La persona asume el papel de enfermo dejando de realizar actividades agradables y aumentando el riesgo de depresión.
Se focaliza la atención a áreas supuestamente enfermas desatendiendo las áreas sanas y dejando de realizar conductas saludables como cuidar la alimentación o hacer ejercicio.
El tratamiento consiste en eliminar las falsas creencias hipocondríacas con terapia cognitiva, dejar de comprobar la existencia de supuesta sintomatología (dejar de comprobar el cuerpo) y en restablecer la vida normal de la persona.
Material recomendado: Hipocondría. Mª Dolores Avia. Ed. Martinez Roca.
Trastorno Obsesivo Compulsivo TOC
En el TOC se da un patrón de pensamientos, impulsos o imágenes frecuentes, involuntarios e inapropiados (obsesiones) que van acompañados de comportamientos repetitivos que la persona se ve obligada a hacer (lavado de manos, comprobaciones, orden) para evitar supuestas consecuencias catastróficas.
Las personas con TOC tienen una forma característica de pensar que les hace otorgar poder a los pensamientos y las imágenes de manera que creen que el contenido de éstos puede suceder.
Por ejemplo una persona puede tener imágenes de ella misma haciendo daño a alguien de su familia y experimentar estos pensamientos con gran angustia ya que cree que pueden llegar a suceder, como consecuencia realizará conductas para evitar que ocurran.
La persona reconoce lo irracional de sus pensamientos y conductas pero no sabe como ponerles fin.
El tratamiento consiste en una exposición a las obsesiones dejando de realizar las compulsiones o rituales, todo ello acompañado de técnicas cognitivas, técnicas para el control de la ansiedad y tratamiento jerarquizado.
Material recomendado: Terapia Cognitivo – conductual para el trastorno obsesivo compulsivo. Juan Sevilla y Carmen Pastor.
(La terapia para el TOC es la misma en adolescentes como en adultos).
Estrés
Si tienes síntomas físicos que no puedes explicar o que no corresponden a ningún diagnóstico de enfermedad orgánica se deben al estrés y a la ansiedad.
Se trata de síntomas físicos (cardiopatías, dolores difusos, problemas gastrointestinales, sexuales, dolores musculares, contracturas) persistentes que obligan a la búsqueda médica, pero que tras un examen adecuado, ningún síntoma puede explicase por la presencia de una enfermedad médica.
El estrés continuado puede producir síntomas físicos aislados (taquicardias, ahogos, mareos, etc) o trastornos como las úlceras, colitis, hipertensión, etc.
Estos últimos se llaman trastornos psicosomáticos (enfermedades médicas producidas por el estrés o la ansiedad continuados) y hay diversos tipos en función de los síntomas físicos que se presentan.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. Es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda.
Cada vez que me encuentro con un cliente con síntomas de estrés (psicosomáticos) me sorprendo de que alguien pueda tener ansiedad y no darse cuenta y sin embargo es muy frecuente.
No estamos acostumbrados a escuchar a nuestro cuerpo ni a identificar la sintomatología ansiosa. La tensión muscular, la sudoración, ahogos, dificultad para respirar, pequeños mareos, contracturas musculares, opresión en el pecho, manos y pies fríos, molestias abdominales pueden pasar inadvertidos y mantenerse en el tiempo ocasionando males físicos mayores.
Es como si nuestro cuerpo «campara a sus anchas» sin que la mente lo detecte.
Mente y cuerpo están interconectados y toda esta sintomatología ansiosa proviene de formas de pensar irracionales, malos hábitos, vida acelerada, exceso de responsabilidades, no saber decir no, no saber expresar emociones, dificultad en la resolución de problemas, etc, que pueden intensificarse ante situaciones de más estrés o acompañar a la persona por defecto debido a su forma de ser.
A continuación un listado de estados o manifestaciones asociadas a la Ansiedad que trabajamos en Clínica Miralles
Superar la depresión

La depresión se produce por una pérdida, algo subjetivamente importante. Puede ser algo material, personal, profesional, puede ser una expectativa, una ilusión. Ante la pérdida aparecen la tristeza, los pensamientos negativos y la apatía que pueden ser manejados adecuadamente pasando a la normalidad o mal afrontados pasando a la inactividad…
Autoestima

La autoestima es un sentimiento de valía personal, la persona siente o cree que es capaz de enfrentarse a los acontecimientos de la vida sean de la índole que sean, reconociendo sus limitaciones…
Combatir el insomnio

Es muy frecuente que tengamos una mala noche o que debido a diversos problemas, síndrome premenstrual, más estrés… Pero si los problemas de sueño persisten con dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador durante un tiempo (aproximadamente un mes) debemos consultar a un profesional.
Terapia de pareja

Cuando viene una pareja en conflicto que quiere mejorar la relación lo primero que hacemos es evaluar si realmente el deseo es de ambos y si hay una intención verdadera de restablecer el amor, la complicidad, las actividades agradables. Con estas dos condiciones el éxito terapéutico está asegurado…
Terapia sexual

El bajo deseo sexual puede ser vivido con ansiedad, sentimientos de culpa, sentirse inferior… Las causas son diversas ya que puede deberse a muchos motivos psicológicos, de relación y biológicos. Cuando la persona tiene problemas los propios mecanismos de supervivencia hacen que focalice su atención en dichos problemas y se olvide o deje de lado aspectos como el sexo…
Otras manifestaciones por la Terapia sexual son la Disfunción eréctil, la Eyaculación precoz y la Anorgasmia femenina.
Mejorar habilidades sociales

Las personas somos seres sociales y como tales vivimos nuestro día a día en constante relación con nuestros semejantes, dependiendo de lo habilidosos que seamos, esas experiencias serán más satisfactorias o menos para nosotros…
Ponte en contacto con nosotras
Teléfonos
Los teléfonos de nuestra clínica: 963 427 711 - 619038040.
Ubicación
La clínica está en Calle Universidad, 4 - 3º -15ª · 46003 Valencia.
Transporte público
Autobuses EMT: 4, 5B, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 26, 28, 31, 32, 36, 17, 71, 81
Metro : Líneas 3 y 5 parada Colón.
El email de Raquel Durá es rdura@cop.es
Formulario de contacto
Y si lo prefieres puedes rellenar el formulario que sigue para ponerte en contacto con nosotras y te responderemos lo antes posible.








Clínica Miralles - Psicología Clínica en Valencia
Contacto / Política de privacidad / Política de cookies
Clínica Miralles © Copyright 2023