Top

logo-clinica-psicologia-mirallesr

TDAH: Tratamiento para el Déficit de Atención con Hiperactividad

Psicólogo

Niños corriendo en la playa – Sorolla

El TDAH

Contenidos: El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños

Queremos que las familias se conviertan en expertos en el manejo de las manifestacioens propias del TDAH para que mejoren su calidad de vida y la de sus hijos.

En la Clínica Miralles somos especialistas en el manejo del TDAH para ofrecer a los niños con este problema y sus familias un asesoramiento integral durante todas las etapas del desarrollo (infantil, adolescente y adulto). Queremos que las familias se conviertan en expertos en el manejo de las manifestacioens propias del TDAH para que mejoren su calidad de vida y consigan minimizar el impacto de este trastorno en su día a día y en el futuro de sus hijos.

La sección de TDAH es atendida por Raquel Durá Miralles.

Definición y subtipos de TDAH

El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños · (Subir)

El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por un comportamiento impulsivo, actuando antes de pensar, con dificultades en centrar la atención en una sola actividad y con un nivel de energía extraordinariamente elevado y una hiperactividad de una a intensidad notable.

No todos los niños con TDAH manifiestan los mismos síntomas ni con la misma intensidad. Existen tres subtipos en función de la sintomatología:

  • Presentación Combinada: Cuando se dan la hiperactividad, impulsividad y falta de atención de forma clínicamente significativa.
  • Presentación predominante con falta de atención: Clinicamente significativo para la atención pero no para impulsividad e hiperactividad.
  • Presentación predominante Hiperactiva/impulsiva: Con sintomatología hiperactiva e impulsiva pero no inatento.

Es uno de los trastornos más comunes en la infancia y se da entre el 3 y el 5% de los niños y el 2,5 y el 3,4 en la vida adulta, ya que en algunos casos la sintomatología no persiste en el adulto. Los primeros síntomas se pueden observar en la edad preescolar aunque el diagnóstico no se realiza hasta los 5 o 6 años.

El diagnóstico no se realiza hasta los 5 o 6 años.

El TDAH es un trastorno muy complejo por la variabilidad de sintomatología que comprende y en cierto modo desconocido en la sociedad. Además de los síntomas centrales (atención, impulsividad e hiperactividad) en el TDAH se pueden dar o no otras dificultades relacionadas con el desarrollo cognitivo, escolar, social y familiar. Cada niño presenta combinaciónes diferentes de la sintomatología y por eso una evaluación exhaustiva es fundamental.

Cada niño presenta combinaciónes diferentes de la sintomatología.

  • A nivel cognitivo: Dificultades en las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, planificación, organización, fluidez verbal, control inhibitorio), dificultades para controlar el paso del tiempo, dificultades de aprendizaje (lectura, escritura, matemáticas, ortografía), dificultad para establecer y conseguir metas.
  • A nivel escolar: rendimiento escolar bajo, conductas disruptivas en el aula, dificultades para hacer exámenes, dificultad para cumplir tareas, manejar la agenda escolar.
  • A nivel social: dificultades para resolver problemas sociales, bajos niveles de conductas pro-sociales de cooperación, colaboración, conductas sociales problemáticas, impulsividad, déficits en la comprensión social y en la atribución social, dificultades en las relaciones con familiares.

Evaluación

El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños · (Subir)

La evaluación se realiza mediante entrevistas clínicas al niño y a los padres, entrevistas con el centro escolar, revisión de antecedentes familiares y personales…

La evaluación es clínica y debe ser llevada a cabo por un profesional entrenado y con experiencia en el TDAH. Se realiza mediante entrevistas clínicas al niño y a los padres, entrevistas con el centro escolar, revisión de antecedentes familiares y personales, administración de cuestionarios al niño, a los padres y al profesor.

Se evalúan las siguientes áreas:

  • neuropsicológica: para analizar el coeficiente intelectual, las fortalezas y debilidades en las funciones ejecutivas, la memoria, atención, velocidad de procesamiento, comprensión verbal, razonamiento lógico, planificación, fluidez verbal.
  • psicopedagógica: para detectar dificultades del aprendizaje como dislexia, discalculia, hábitos de estudio, problemas de atención, memoria.
  • psicológica: para detectar sintomatología clínica asociada, adaptación escolar, familiar, social, ansiedad, depresión, personalidad.
  • TDAH: Pruebas específicas para detectar el trastorno en casa y en el colegio.

Con toda la información recogida en las entrevistas y las pruebas psicológicas se realiza el diagnóstico y un informe psicológico para una mejor coordinación con el centro escolar, el centro de salud y el neurólogo.

Diagnóstico

El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños · (Subir)

El diagnóstico del TDAH es controvertido ya que algunos de sus síntomas se superponen con conductas propias del comportamiento normal como la falta de atención y la impulsividad.

El diagnóstico del TDAH es controvertido ya que algunos de sus síntomas se superponen con conductas propias del comportamiento normal (falta de atención, impulsividad) y por ello se precisa de una evaluación clínica especializada con diversas pruebas psicológicas y entrevistas para hacer un buen diagnóstico. Por otra parte, no existen marcadores biológicos o una única prueba indicativa del TDAH y es con toda la información clínica recogida en la evaluación con lo que el psicólogo puede valorar la existencia o no del TDAH.

CRITERIOS DEL DSM-5 PARA EL TDAH

A. Un patrón persistente de falta de atención y / o de hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, tal como se caracteriza por desatención (1) y / o hiperactividad e impulsividad (2) A. (1) o (2)

(1) Desatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una frecuencia e intensidad que es incompatible con el nivel de desarrollo y que tienen un impacto directo en las actividades sociales y académicas / profesionales

Nota: Los síntomas no son únicamente una manifestación de la conducta de oposición, desafío, hostilidad o falta de comprensión de las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 años o más) se requieren, al menos, cinco síntomas.

a. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (por ejemplo: pasa por alto o no se fija en los detalles, el trabajo es incorrecto o está equivocado)

b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (por ejemplo: tiene dificultades para mantener la atención durante las clases, conversaciones, o para leer escritos largos)

c. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo: su mente parece estar en otro lugar, incluso en la ausencia de cualquier distracción evidente)

d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (por ejemplo: comienza tareas pero pierde rápidamente el foco y se distrae fácilmente)

e. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (por ejemplo: dificultad para realizar las tareas una tras otra, de manera secuencial; dificultad para mantener los materiales y objetos en orden; los trabajos están desordenados y poco organizados; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos)

f. A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo: tareas escolares o domésticas; para adolescentes mayores y adultos, la elaboración de informes, formularios, completar o revisar documentos largos).

g. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo: materiales escolares, lápices, libros, herramientas, carteras, llaves, documentos, gafas o teléfonos móviles)

h. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (para los adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados)

i. A menudo es descuidado en las actividades diarias (por ejemplo: tareas, hacer recados; para los adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las cuentas, acudir a las citas)

(2). Hiperactividad e impulsividad.

Seis (o más) de los siguientes síntomas de han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es incompatible con el nivel de desarrollo y que tienen un impacto directo en las actividades sociales y académicas / profesionales

Nota: Los síntomas no son únicamente una manifestación de la conducta de oposición, desafío, hostilidad o falta de comprensión de las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 años o más) se requieren, al menos, cinco síntomas.

a. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento

b. A menudo abandona su asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo: deja su lugar en el aula, oficina u otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren permanecer sentado)

c. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (Nota: en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud

d. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio

e. A menudo “está en marcha” o suele actuar “como si tuviera un motor” (por ejemplo: no puede estar quieto por un tiempo prolongado, o se siente incómodo, en restaurantes, reuniones, etc.; los demás lo perciben inquieto, que es difícil seguirle el ritmo)

f. A menudo habla en exceso

g. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (por ejemplo: completa las frases de otras personas y se entromete en las conversaciones, no puede esperar el turno en la conversación)

h. A menudo tiene dificultades para guardar turno (por ejemplo: mientras espera en una cola)

i. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo: se entromete en conversaciones o juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de los demás o las coge sin pedir permiso o tenerlo; para adolescentes o adultos pueden entrometerse en lo que otros están haciendo)

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención estaban presentes antes de los 12 años de edad.

C. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la casa, escuela o en el trabajo, con amigos, familiares o en otras actividades).

D. Deben existir pruebas claras de que los síntomas interfieren con o reducen la calidad de la actividad social, académica o laboral

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el curso de una esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno de estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, un trastorno de la personalidad, intoxicación por sustancias o abstinencia).

»Presentación Combinado: Si tanto el Criterio A1 (falta de atención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) se cumplen durante los últimos 6 meses

»Presentación con predominio del déficit de atención: si se satisface el criterio A1 (falta de atención), pero no el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

»Presentación con predominio hiperactivo-impulsivo: Si el Criterio A2 (hiperactividadimpulsividad) se cumple y el Criterio A1 (falta de atención) no se cumple durante los últimos 6 meses.

En remisión parcial: Especificar si todos los criterios no se han cumplido durante los últimos 6 meses, aunque anteriormente si se cumplieran todos, y los síntomas presentes todavía causan deterioro en el funcionamiento social, académico u ocupacional.

NIVELES DE GRAVEDAD

Leve: Poco o ninguno de los síntomas por encima de los necesarios para hacer el diagnóstico están presentes y los síntomas provocan deterioros menores en la actividad laboral o el funcionamiento social.

Moderado:
Síntomas o deterioro funcional entre «leves» y «graves» están presentes.

Grave: Muchos más síntomas de los requeridos para establecer el diagnóstico, o varios síntomas que son particularmente graves, están presentes, o los síntomas dan lugar a un importante deterioro en el funcionamiento social u ocupacional.

Nota. Traducido de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed. DSM-5), by American Psychiatric Association, 2013, pp. 59-61. Copyright 2013 by the American Psychiatric Association.
(volver arriba)

Tratamiento del TDAH

El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños · (Subir)

Es necesaria una intervención temprana para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias y para minimizar al máximo las repercusiones del TDAH a largo plazo.

El TDAH es un trastorno que en menor o mayor grado presiste a lo largo de la vida y sólo del 10 al 20% de los casos no tratados presentará una remisión funcional de los síntomas. Es por ello que es necesaria una intervención temprana para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias y para minimizar al máximo las repercusiones del TDAH a largo plazo. Es importante darle la relevancia que tiene debido al gran impacto que crea en la vida del sujeto y su entorno.

El protocolo de tratamiento de elección para el TDAH, recomendado por las principales Guías de Práctica Clínica tanto la española como las de otros países, combina técnicas psicológicas cognitivo conductuales destinadas de forma individual al niño y también a los padres, técnicas psicopedagógicas, intervención en el centro escolar y tratamiento farmacológico. Estas tecnicas se emplean o no en cada niño en función de la evaluación previa realizada y las necesidades detectadas.

Este tratamiento requiere de la actuación de un equipo MULTIDISCIPLINAR compuesto por diferentes profesionales (psicólogo, pedagogo, profesor, médico, neurólogo) especializados en el manejo del TDAH y que trabajen en estrecha coordinación. El psicólogo actúa de figura coordinadora de los diferentes profesionales y los padres, sobretodo entre los padres y los profesores.

Contenidos: El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños

Material recomendado:

  1. Cómo vivir con un niño/a hiperactivo. A Polaino-Lorente y C. Ávila. Ed. Narcea.
  2. Hiperactividad. Inmaculada Moreno García. Ed. Pirámide.
  3. Niños hiperactivos. Russell A. Barkley. Ed. Paidós.

Ponte en contacto con nosotras.

Los teléfonos de nuestra clínica: 963 427 711619038040.

La clínica está en Calle Universidad, 4 – 3º -15ª · 46003 Valencia.

Autobuses EMT: 4, 5B, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 26, 28, 31, 32, 36, 17, 71, 81
Metro : Líneas 3 y 5 parada Colón.

El email de Raquel Durá es rdura@cop.es

Y si lo prefieres puedes rellenar el formulario que sigue para ponerte en contacto con nosotras y te responderemos lo antes posible.

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Necesitamos que leas y aceptes las políticas de privacidad y marques la casilla

    Llámanos
    Dirección