Tratamiento TDAH en niños: infantil

Niños corriendo en la playa – Sorolla
TDAH infantil
Contenidos: El TDAH · Definición y subtipos · Evaluación · Diagnóstico · Tratamiento · Adultos · Adolescentes · Niños
Cuando llega un niño de entre 6 y 12 años a la consulta del psicólogo con sus padres por sospecha de TDAH puede venir derivado del pediatra, del neurólogo o del profesor. En otros casos son los padres los que han observado comportamientos en su hijo que quieren evaluar y tratar porque han intentado en casa manejarlos y no han podido.
Todos estos problemas crean en los padres y el niño un sentimiento de falta de eficacia ante las dificultades para organizarse y hacer que adquiera hábitos de conducta.
El motivo de consulta normalmente es un problema de comportamiento o de rendimiento académico. Los padres comentan que su hijo con frecuencia suele retrasar el inicio de actividades (le cuesta mucho hacer las tareas tanto domesticas, como de hábitos de higiene y de rutinas como de tareas escolares) y cuando las inician les cuesta hacerlas hasta el final porque suelen distraerse en otras cosas, necesitan decirle las cosas muchas veces para que las haga, presenta impulsividad que se traduce en tener comportamientos disruptivos hacia otros (discusiones con hermanos y compañeros), baja tolerancia a la frustración, falta de pensamiento reflexivo, dificultad a la hora de resolver problemas, inmadurez, bajo rendimiento escolar para su capacidad intelectual, inestabilidad en los resultados académicos, falta de atención, desorden con sus cosas, falta de organización para hacer una tarea tras otra, pierde objetos personales, le cuesta gestionar el tiempo, le cuesta realizar tareas con autonomía, cometen errores en las tareas escolares por despiste, no realizan tareas escolares por falta de organización.
Todos estos problemas crean en los padres y el niño un sentimiento de falta de eficacia ante las dificultades para organizarse y hacer que adquiera hábitos de conducta. El niño se siente diferente e impotente ante todas estas dificultades.
Un diagnóstico temprano y un abordaje multidisciplinar que comprenda a la familia, el colegio, el psicólogo el neurólogo es imprescindible para minimizar el impacto de estas dificultades en el desarrollo del niño a nivel personal, escolar, social y en su relación con la familia y el colegio.
Con el niño enseñándole a gestionar su tiempo, a hablarse a sí mismo, a autocontrolar sus emociones, a prestar atención, a utilizar la agenda, planificarse, relacionarse socialmente de forma habilidosa.
La intervención se realiza con los padres y el niño en casa, realizando programas de intervención en el aula con el profesor y el psicólogo escolar y en coordinación con el neurólogo o el pediatra. Enseñando a los padres formas de instaurar hábitos en casa, de manejar la conducta disruptiva de su hijo, fomentar la autonomía, cómo utilizar premios y castigos. Con el niño enseñándole a gestionar su tiempo, a hablarse a sí mismo, a autocontrolar sus emociones, a prestar atención, a utilizar la agenda, planificarse, relacionarse socialmente de forma habilidosa. En el aula instaurando programas junto con el profesor y en coordinación con el psicólogo escolar y los padres para la motivación del niño y propiciando las mejores condiciones educativas para facilitar que atienda mejor en clase, realice las tareas, no moleste en clase, sea ordenado, cumpla normas.
Material recomendado:
- Cómo vivir con un niño/a hiperactivo. A Polaino-Lorente y C. Ávila. Ed. Narcea.
- Hiperactividad. Inmaculada Moreno García. Ed. Pirámide.
- Niños hiperactivos. Russell A. Barkley. Ed. Paidós.
Ponte en contacto con nosotras.
Los teléfonos de nuestra clínica: 963 427 711 – 619038040.
La clínica está en Calle Universidad, 4 – 3º -15ª · 46003 Valencia.
Autobuses EMT: 4, 5B, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 26, 28, 31, 32, 36, 17, 71, 81
Metro : Líneas 3 y 5 parada Colón.
El email de Raquel Durá es rdura@cop.es
Y si lo prefieres puedes rellenar el formulario que sigue para ponerte en contacto con nosotras y te responderemos lo antes posible.