Seleccionar página

Durante la adolescencia las relaciones entre padres e hijos pueden experimentar cambios.

Es frecuente que la comunicación se haga más difícil e incluso que se pierda la confianza y la complicidad que se daba en la infancia.

Comentarios como «ya no me cuenta nada», «Antes tenía más confianza conmigo» son típicos en los padres.

Echar la culpa a la etapa por la que están pasando («cosas de la adolescencia«) y considerar que es algo pasajero sin ponerle solución y sin «coger el toro por los cuernos» puede llevar a consecuencias indeseadas ya que el apoyo de los padres y la comunicación con éstos es un importante punto de referencia y el adolescente puede perder el rumbo y descentrarse al no tener un referente sólido como es la familia.

e5c296a73d4c78c2c5491c158bfdad64Hay formas de comunicación que favorecen este distanciamiento con el adolescente y otras que tienen el efecto contrario.

Como regla general debemos centrarnos en el adolescente como persona respetando su idependencia y evitando generalizar. Podemos interesarnos por él al hablar sobre lo que le preocupa, preguntarle sobre hechos concretos, aspectos emocionales, percepciones, necesidades, intereses, preocupaciones y sobre sentimientos. Crear un nivel de confianza, construido desde la empatía y el interés. Un clima así se crea desde la escucha activa, una habilidad que es importante aprender.

Aspectos que nos distancian y empeoran la comunicación serían  🙁

  • Las amenazas, que generan miedo, sumisión, resentimiento y hostilidad. «Tendrás un castigo si no haces…..»
  • Los gritos.
  • Invalidar las emociones. «No estés triste, no vale la pena».
  • Los castigos desproporcionados y por sistema.
  • Las órdenes, que imponen, autoritarias. «Baja la música, ya!!»
  • Las críticas, que frustran la comunicación. «Eres un desconsiderado»
  • Las etiquetas. «Eres un desastre».
  • Los “deberías”. «Deberías ser más amable, estudiar más…..»
  • Los interrogatorios.
  • Los diagnósticos. «Lo que te pasa es….»
  • Los consejos no requeridos.
  • Rehusar hablar sobre un tema.
  • Quitar importancia o invalidar lo expresado por el otro. «Eso son tonterías»

 

Aspactos que  mejoran la comunicación  🙂

  • Reconocer los sentimientos. «Entiendo que estés frustrado»
  • Utilizar el humor. «Te dejo el coche, la casa y dinero»
  • Exponer los problemas del adolescente con objetividad, sin juzgar. «Te habías comprometido conmigo en….»
  • Expresar nuestra molestia sin enfadarnos. «Me molesta que pongas la música tan alta»
  • Buscar soluciones consensuadas. Pedirle opciones de solución.
  • Reconocer el esfuerzo, los logros, los puntos fuertes.
  • Tener empatía. Tener en cuenta cómo se siente, que opina, cuales son sus gustos, sus necesidades.
  • Pactar consecuencias negativas en caso de incumplimiento de normas.
  • Confiar en él y en sus posibilidades. «Dejarlo hacer cosas por sí mismo»
  • No juzgar sus opiniones, decisiones.

La buena comunicación con sus mayores aporta al adolescente un plus de seguridad y confianza en sí mismo y fomenta el desarrollo de una buena autoestima cuyo principal pilar es tener un sólido referente en los padres.

Si te ha gustado COMPARTE. Gracias!

Ponte en contacto con nosotras

Teléfonos

Los teléfonos de nuestra clínica: 963 427 711 - 619038040.

Ubicación

La clínica está en Calle Universidad, 4 - 3º -15ª · 46003 Valencia.

Transporte público

Autobuses EMT: 4, 5B, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 26, 28, 31, 32, 36, 17, 71, 81
Metro : Líneas 3 y 5 parada Colón.

Email

El email de Raquel Durá es rdura@cop.es

Formulario de contacto

Y si lo prefieres puedes rellenar el formulario que sigue para ponerte en contacto con nosotras y te responderemos lo antes posible.

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Necesitamos que leas y aceptes las políticas de privacidad y marques la casilla

    Clínica Miralles - Psicología Clínica en Valencia

    Contacto / Política de privacidad / Política de cookies

    Clínica Miralles © Copyright 2023

    Llámanos
    Dirección