Seleccionar página

Hace tres semanas asistí a un taller sobre la Técnica de la Caja de Arena que me sorprendió gratamente por su potencial para ayudar en la expresión de emociones y en la exploración de sentimientos, conflictos internos y vivencias interiores más o menos traumáticas. Se trata de crear un medio (el mundo de la arena) en el que tanto niños como adultos pueden traer a la conciencia su mundo interior a través de un juego no verbal con ayuda del terapeuta.

Los asistentes al taller pudimos ser terapeutas y también pacientes siendo ambos roles muy  gratificantes para todos ya que pudimos experimentar desde ambos frentes cómo se proyectan en las miniaturas, y las relaciones entre ellas, la realidad de cada uno. Las miniaturas y el mundo creado espontáneamente por el paciente en la arena hacen la función de puentes de manera que el paciente habla de sí mismo y de sus vivencias internas a través de las figuras y del «mundo de la arena». Las emociones (tristeza, alegría, satisfacción, orgullo, rabia) afloran de forma muy espontánea. El paciente, ayudado y guiado por el terapeuta, va descubriendo los personajes, sus vivencias, las relaciones entre ellos, y se mete por completo en el mundo de la arena, en su mundo interior.

La historia de la técnica empieza cuando Margaret Lowenfeld , psiquiatra infantil en Londres,  observó cómo los niños, al jugar con las miniaturas, utilizan símbolos con bastante naturalidad para expresar sus emociones y trabajar sus problemas. Más tarde, en los años 50, colaboró con Dora Kalff creadora de la técnica de la Caja de Arena (sandplay), para diseñar la caja y añadir la arena compartiendo ambas sus experiencias.

Dora Kalff basó sus teorías en los principios de la psicología analítica de Jung y en el trabajo de Margarita Lowenfeld.

Los materiales que se necesitan son una caja de unas dimensiones específicas con arena en su interior y figuras en miniatura que sean una muestra de todos los seres animados e inanimados que podemos encontrar en el mundo externo e interno imaginativo. Pueden ser: Personas, animales, vegetación, viviendas, medios de transporte, fantasía, de cómics y películas, ítems naturales, míticos y espirituales, elementos domésticos, accesorios, etc.

Las miniaturas son las palabras, símbolos y metáforas que representan las vivencias internas del paciente.

Se le dice al paciente que puede colocar las miniaturas en la caja como quiera y que estaremos acompañándole en silencio. Le decimos que no hay nada en lo que se pueda equivocar. Una vez colocadas las figuras observamos lo creado con él, indagamos sus reacciones ante lo creado, cómo se ha sentido y pedimos que nos cuente lo que ocurre en la caja, en los personajes, qué nombre le pone a cada personaje y como se siente ante ellos con frases como «Háblame de ello». Es importante hablar en todo momento de lo que ocurre en el mundo de la arena, en los personajes. El método puede ser más directivo pidiendo directamente al niño que represente un suceso ocurrido en la realidad con las figuras y luego explorar con él lo que sucede, lo que le gustaría que sucediera o lo que mejoraría de la historia. Todo esto se graba en vídeo.

El análisis psicológico o  interpretación puede ocurrir más adelante con el visionado de los vídeos junto con el paciente, en los casos que se estime oportuno. Así se descubren conflictos, miedos, fortalezas del paciente o sintomatología ansiosa, depresiva, agresiva, situaciones de amenaza, sentimientos de abandono, vínculos afectivos.

Esta técnica está indicada especialmente en los siguientes casos:

  • Trauma (malos tratos, abandono, abuso…).
  • Problemas emocionales asociados a dificultad en  la verbalización de los contenidos psíquicos.
  • Trastornos de conducta.
  • Duelo.
  • Adicciones.
  • Trastornos psicosomáticos.
  • Trastornos de conducta alimentaria.
  • Otros

Se recomienda que para la aplicación de esta técnica el terapeuta tenga formación específica sobre su manejo.

Por mi parte una experiencia muy gratificante, activadora y movilizadora del mundo interior y que recomiendo para ser explorada y utilizada en terapia tanto para evaluar como para tratar los casos comentados.

Ponte en contacto con nosotras

Teléfonos

Los teléfonos de nuestra clínica: 963 427 711 - 619038040.

Ubicación

La clínica está en Calle Universidad, 4 - 3º -15ª · 46003 Valencia.

Transporte público

Autobuses EMT: 4, 5B, 6, 8, 9, 10, 11, 16, 26, 28, 31, 32, 36, 17, 71, 81
Metro : Líneas 3 y 5 parada Colón.

Email

El email de Raquel Durá es rdura@cop.es

Formulario de contacto

Y si lo prefieres puedes rellenar el formulario que sigue para ponerte en contacto con nosotras y te responderemos lo antes posible.

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Necesitamos que leas y aceptes las políticas de privacidad y marques la casilla

    Clínica Miralles - Psicología Clínica en Valencia

    Contacto / Política de privacidad / Política de cookies

    Clínica Miralles © Copyright 2023

    Llámanos
    Dirección